lunes, 29 de diciembre de 2008

BLACK I

Hagamos el saludable ejercicio de no escribir, ni leer, tópicos acerca del blues, gospel, soul, funk... Limitémonos a escucharlo, a bailarlo y a sentirlo. Para eso traigo los vídeos. Empezamos la serie con Jimi Hendrix y su Band of Gypsies, el grupo que formó con Cox y Miles después de la separación de la Experience británica. Un grupo negro al cien por cien y en el que predominaba el ritmo, hipnótico y despiadado. Un grupo que pudo hacer historia y que fué frustrado por la miopía del representante de Hendrix. Traigo un fragmento del concierto en el Fillmore East, en 1969. La canción es Machine Gun, la mitad de la cual está ocupada por quizá el más increíble solo de guitarra de la historia.



Próxima entrega: Curtis Mayfield

viernes, 5 de diciembre de 2008

Hedningarna en vivo

En 2004 Hedningarna pasaron por Madrid en su última gira hasta la fecha; en ese periplo pasaron por encima del horrendo sonido de los estudios de Radio 3 para dejarnos una de sus lecciones magistrales, que algunos pudimos ver por la 2 y ahora recuperamos gracias a la red.







jueves, 4 de diciembre de 2008

4 de diciembre

Andalucía es uno de esos territorios del mundo que pueden tranquilamente tener más de una fiesta señalada. Concretamente hay dos fechas en nuestra historia reciente que marcaron el desarrollo de lo que hoy es nuestra comunidad autónoma: el 4 de diciembre de 1977, fecha de las primeras movilizaciones de masas, realmente potentes, en demanda de la autonomía plena para Andalucía; y el 28 de febrero de 1980, día en que se celebró el referendum que a la postre ratificó el desarrollo de la autonomía andaluza por la vía del artículo 151 de la constitución. Todo este ocurrió en el contexto de la transición política en el Estado español, una gran oportunidad para la transformación de la sociedad española que fue desviada por las direcciones políticas y sindicales del movimiento obrero por el cauce de la inofensiva y mediocre democracia burguesa que tenemos hoy. En Andalucía, esos dirigentes, fundamentalmente los del PSOE y el PCE, encontraron en la consigna de la autonomía política para la región un modo de desviar la atención de los trabajadores de lo que en aquel momento eran los problemas centrales: la crisis económica, el aumento del paro, la pervivencia del aparato estatal franquista, la represión. Aun así, los trabajadores andaluces supieron darle a la consigna de la autonomía un contenido de clase. La autonomía para las masas significaba reforma agraria, fin de la emigración y el despoblamiento del campo, industrialización, modernización... y también acabar con siglos de desprecios a nuestra cultura por parte de las burguesías española y andaluza. En 28 años de autonomía política, los resultados son bastante magros; el latifundismo persiste como una losa en nuestra economía, la industrialización se ha hecho en polos muy localizados y a merced de multinacionales que igual que vinieron se van, más aun después de la ola de desmantelamiento de la industria pública desde los años 80; el PER ha logrado fijar la población en los pueblos, pero ha creado una cultura del subsidio que es una losa para el futuro... y todavía no nos hemos librado del estereotipo del andaluz atrasado, inculto y grasioso.
A pesar de todo, hay que valorar el movimiento de masas por la autonomía andaluza como un gran hito en la lucha de clases en nuestra tierra, de la que podemos estar muy orgullosos.
Hoy día la fiesta oficial de Andalucía es el 28 de febrero. Algunos grupos nacionalistas defienden la fecha del 4 de diciembre como fiesta nacional de Andalucía. A mí realmente me da igual, cualquier día es bueno para honrar a este pueblo capaz de tomar el cielo por asalto las veces que haga falta.

Oigamos un relato sumario de los hechos del 4 de diciembre de 1977:

martes, 2 de diciembre de 2008

Gero arte

Escuché a Mikel Laboa por primera vez en la película Asaltar los cielos; Baga biga higa ilustraba unas escenas de archivo en las que se veía cómo los niños de la guerra subían a los trenes que habían de llevarlos lejos de la España que en aquel tiempo desaparecía. Me intrigó, quise saber quien era aquel cantante que cantaba en aquella extraña jerga aquella canción que daba tanto miedo. La búsqueda era difícil, la estulticia de las tiendas de discos granadinas y el silencio de los medios de la burguesía centralista me ocultaron la obra de Mikel Laboa durante años, hasta que internet, el mule y mi novia vasca me abrieron por fin el cofre del tesoro. Lejos del tópico del cantautor con guitarrita, descubrí a un músico que ofrecía en sus discos, desde el respeto reverente a la tradición vasca, destellos de free jazz, de música contemporánea y, sobre todo, una forma de cantar tan expresionista que te hace sentir la angustia insondable del solo-ser-humano, te hace sentirla en las tripas.
Hace poco más de 24 horas el ser humano Mikel Laboa ha dejado de existir; quedan los discos, la memoria inmortal de su obra y su real bonhomía, y la semilla que plantó.
Gero arte, Mikel, ikusi arte.




Su última entrevista en profundidad
Diario GARA, Mayo del 2006

Mertxe AIZPURUA

Lleva pisando tablados desde los años 60, una década en la que se arremolinaron inquietudes en torno a la necesidad de expresar algo: la identidad de un país prohibido. En pleno franquismo, podría decirse que casi de forma prodigiosa, surgiría de todo ello el movimiento Ez Dok Amairu.

La relación de Mikel Laboa con el pintor José Luis Zumeta y el fotógrafo y cineasta Fernando Larruquert se remonta a aquella época. Cuarenta años después, reunimos a los tres en el estudio de Zumeta para realizar las fotografías de esta entrevista, y el cantante se somete pacientemente a las indicaciones de Larruquert, que ha contagiado a su hijo, también Fernando, su pasión por la imagen, y que participa en la toma de las fotografías.

La sesión viene a ser un encuentro entre amigos, vivencias y más de un recuerdo. Entre foto y foto, la sombra de Oteiza planea ligera en el estudio del pintor. Sale a relucir más de una anécdota y hay intercambio de bromas cómplices. Larruquert conoce bien a Mikel y se empeña en la tarea de buscar la «luz de hacha» para los medios planos. Zumeta asiste divertido a la escena que se desarrolla en su estudio. Ahí ha dado imagen a las portadas de la mayor parte de los discos de Mikel Laboa.

El cantante no alberga dudas al respecto: «Las portadas de mis primeros tres discos las hizo Mikel Forcada, un buen amigo mío de los tiempos en que éramos estudiantes. Luego conocí a Zumeta y le pedí que hiciera la portada de aquel disco pequeño `Haika mutil'». A partir de ese momento, todos los discos de Mikel Laboa llevan el sello Zumeta: «Sí, tenemos una relación de confianza mutua. No me importa lo que haga. Sé que me va a gustar y nunca me he planteado otra cosa». Nunca ha rechazado ninguna de sus propuestas y, además, lo descarta con vehemencia, como si no pudiera ser de otra forma: «No, no, nunca en la vida. Qué va... Además -explica, mientras le asalta otra sonora carcajada-, es que me gustan».

Nacido el 15 de junio del año 1934 en la Parte Vieja donostiarra, las vicisitudes de la guerra del 36 unirían de por vida a Mikel Laboa con los paisajes de Lekeitio. Su padre, Feliciano Laboa, originario de Pasai Donibane, concejal del PNV en el Ayuntamiento de Donostia y conocido como «Pico de oro» porque, según señala el cantante, «no hablaba nada», huyó a un pequeño pueblo cercano a Burdeos. La complicada situación hizo que su mujer accediera a trasladarse con los siete hijos al caserío de Gardata, entre Lekeitio e Izpazter, de donde era Juli Zeberio, la mujer que ayudaba en el domicilio de los Laboa. Allí, en el caserío de Gardata, murió a consecuencia de una peritonitis Andoni, uno de los hermanos mayores de Mikel. «Fue un trago amargo. Nuestra madre siempre tuvo aquello dentro».

Año y medio más tarde volverían a Donostia y, al cabo de pocos años, tras la entrada de los nazis en territorio francés, Feliciano Laboa regresó a casa. Mikel asistió expectante a la llegada del padre al que no conocía: «Recuerdo que comentaba con mi hermana cómo sería, qué cara tendría y, cuando le vimos, nos pareció que tenía una nariz enorme... En realidad no era así, su nariz era perfectamente normal pero supongo que estábamos ansiosos y todo en él nos llamaba la atención».

La guitarra y Yupanqui

Las imágenes que guarda de aquellos tiempos dibujan cartillas de racionamiento, colas para el auxilio social ante la Escuela Pública cercana a su casa, boniatos y algarrobas en la Plaza de la Constitución, el saludo fascista cada mañana al asistir a clase y el «hable usted cristiano» que incluso interrumpía las conversaciones telefónicas de su madre con el caserío de Gardata. En contraposición, recuerda el día de Santo Tomás como una jornada especial. «Para nosotros era un día precioso. La Plaza de la Constitución se llenaba de baserritarras de la provincia, el bullicio, el ruido... allí el euskara fluía libre».

Aunque la familia reunida llegaba a formar un pequeño coro en ocasiones -dirigidos por el padre, que había tocado el fiscorno en la Banda Municipal de Pasai Donibane-, Mikel Laboa debe su afición a la guitarra a un cuñado suyo, Juan José Lasa, que tocaba el instrumento y cantaba canciones de la guerra. «Me gustaba oírle y con 16 años empecé a recibir clases de guitarra. Un día, hacia 1955, un amigo trajo un disco desde Burdeos. Era de Atahualpa Yupanqui. Me impresionó profundamente. Empecé a tocar canciones suyas y me aficioné a ir a San Juan de Luz a comprar discos. Allí descubrí también a Violeta Parra».

No se limitó a la guitarra la influencia que Juan José Lasa ejerciera sobre el joven Mikel. Psiquiatra de profesión, fue algo más que una coincidencia lo que finalmente encaminó a Mikel Laboa a estudiar Medicina en Madrid, con exámenes en Zaragoza, y posteriormente a cursar la especialidad de Psiquiatría Infantil en Barcelona. «De estudiante en Madrid ya empecé a cantar entre amigos alguna canción de Iparragirre en euskara. Un amigo me pasó el cancionero de Jorge de Riezu. Aquel libro era una delicia, con cantos del cancionero popular vasco. La mayoría eran de Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa... De ahí empecé a sacar canciones y la primera vez que canté en euskara, en público, fue hacia el año 62 ó 63, en el Teatro Argensola de Zaragoza, en un acto de estudiantes organizado por el Hogar Navarro».

Catalunya, un revulsivo

Barcelona fue el punto de encuentro para Mikel Laboa con el movimiento cultural de la Nueva Canço y Setge Judges. De aquellos tiempos conserva, además de muy buenos recuerdos, estrechas amistades que hoy todavía mantiene con Raimon, Pi de la Serra o el famoso neurólogo Barraquer. Los últimos tres años que pasó en Barcelona Mikel Laboa estuvo ya acompañado de su mujer, Marisol Bastida, y la primera hija de ambos, Agurtzane. Más tarde llegaría el niño, Izaro. El cariño del cantante hacia Catalunya y los catalanes es evidente: «Tienen esa cultura especial mediterránea. Allí conocimos mucha gente maravillosa. En Catalunya percibo un nivel cultural muy alto, es gente formada, con espíritu de trabajo... me siento a gusto entre ellos. Aquel movimiento de despertar cultural que se vivía en Barcelona me hizo pensar que debíamos hacer algo parecido aquí y llamé a Benito Lertxundi, de quien sólo sabía que cantaba en euskara y era de Orio. De Lourdes Iriondo tenía referencias a través del grupo de teatro Jarrai; un día fui con ella a casa del pintor Sistiaga, que nos había invitado para escuchar unos discos. Allí conocimos a Joxean Artze, que desde entonces se sumó a nosotros para formar el grupo».

Fue el inicio de lo que luego se conoció como «Ez dok amairu», nombre ideado por el escultor Jorge Oteiza, a quien se dirigió Mikel Laboa. «Me presenté en su casa y allí sacó el nombre de Ez dok amairu. Oteiza era un verdadero terremoto, un torrente inagotable. Creo que en aquella primera charla que mantuve con él no llegué a entender ni el 40% de lo que decía. Su visión resultaba inalcanzable. Tenía la idea global del mundo cultural vasco y abogaba por hacer una fusión de todo: la escultura, el cine, la pintura, la música, las danzas, el teatro... Era sorprendente».

Laboa elude pronunciarse al pedirle una definición de Jorge Oteiza. Rehuye conscientemente los términos superlativos. «No sé si era un genio, pero no cabe duda de que tenía cosas geniales. Desbordaba energía y abría caminos. A veces era difícil seguirle mentalmente... tenía una visión tan amplia que el resto se quedaba pasmado. El veía posibilidades cuando otros veían imposibles. Creo que Oteiza fue el verdadero motor de la década de los 60, de todo el renacer cultural que se dio en ese momento. Su «Quosque tandem» fue una especie de biblia euskaldun. Tuvo mucho que ver en el despertar cultural de una generación. De ahí salieron energías que llevaron a todo el movimiento cultural vasco a surgir con aquella fuerza, y películas como «Amalur», que supuso un gran impacto, son ejemplo de todo ello. Hay que recordar que eran tiempos difíciles, de brutal represión franquista y censura».

Rememora aquellas primeras actuaciones de «Ez dok amairu» sin esconder una sonrisa socarrona: «Teníamos actuación en Bermeo. Joxean Artze llegó vestido con un abrigo de Carnaby Street y alpargatas y con las tablas de txalaparta en el seiscientos... Yo decía que nos iban a tirar al agua del puerto directamente, pero... bueno, la gente se portaba bien. Y nosotros no cobrábamos dinero pero lo pasábamos muy bien. Recuerdo que nos dejaron una casa para dormir y la dueña se había ocupado de que tuviéramos unas botellas de buen vino... Son buenos recuerdos. Vivíamos aquello intensamente, con la ilusión de crear algo y, además, todo era nuevo para nosotros. Ibamos a Zuberoa y no entendíamos una palabra del euskara de allí... y ellos a nosotros tampoco».

De la medicina a la música

Mikel Laboa regresó definitivamente a Euskal Herria en 1967. Trabajó durante 18 años en su especialidad de Psiquiatría Infantil en el Patronato San Miguel, con niños aquejados de parálisis cerebral, autismo o síndrome de Down. El patronato, una obra social de la Caja de Ahorros, se vio obligado a cerrar el servicio por la tardanza en las transferencias de competencias tras la muerte de Franco. «Fue una buena experiencia; era uno de los primeros servicios de este tipo que se crearon aquí en aquellos años y la labor era buena». Le preguntamos si esas vivencias están presentes en algunos de los temas recurrentes en sus recitales como la idea de «Komunika-zioa/inkomunikazioa»: «No lo sé. Es posible que haya influido. Los autistas están desconectados del mundo y es un gesto muy normal en ellos que se miren la mano... En mis recitales me miro la mano... Es cierto que todo lo que has vivido influye de alguna manera, pero, en cualquier caso, no es algo consciente. Hay muchas formas de comunicarse; no sólo el diálogo normal. Es también la expresión corporal, el lenguaje gestual, el irrintzi... hay muchos modos y maneras, pero en lo que se refiere al público, como dice Bertold Brecht, siempre hay que guardar una necesaria distancia: el otro debe captar lo que intentas comunicar pero debe ser de una forma limpia, más sutil que evidente».

El cierre del Patronato San Miguel fue determinante para que tomara la decisión de dejar la medicina para dedicarse a la música. «Algunos compañeros insistían en que pusiera una consulta privada. Yo bromeaba y les decía que no tenía sillas, así que no podía montar la consulta... Lo cierto es que sabía que si ponía una consulta particular estaría obligado a dejar la canción». Su mujer, que sigue impartiendo clases universitarias de macroeconomía, acompañó una vez más a Mikel en su decisión: «Marisol trabajaba y, por ese lado, el aspecto económico quedaba más o menos garantizado. En cualquier caso, vivir sólo de la música es francamente muy difícil. Antes, y ahora también. Y eso que desde aquella época en que empecé hasta ahora hay una notable diferencia. Cada vez hay mejores músicos; tenemos a gente de primera categoría». Desde aquellos años 60 son muchos los tablados y plazas que han acogido a Mikel Laboa y, sin embargo, asegura que todavía no ha desterrado el miedo al escenario. «Sin duda. Todavía me infunde respeto. Y, además, debe ser así. En alguna ocasión me he visto en el escenario con tranquilidad y eso tampoco es bueno, porque me ha dado la impresión de no conectar con la gente. Tiene que haber un cierto grado de tensión, sin dejar que te supere, claro está».

Silbidos y risas

Ríe abiertamente cuando le decimos que Mikel Laboa es un «antiestrella» por su poca afición a aparecer en los medios de comunicación. «Yo no tengo facilidad de palabra y tampoco me considero una estrella. Las estrellas están bien donde tienen que estar, que es en el firmamento y sí, es verdad, en algunos artículos me definen como tótem, icono y no sé qué más cosas... Leo eso y - explica con humor- pienso que a veces ya no sé ni lo que soy».

Y es que Laboa canta, en primer lugar, para sí mismo. «Cuando compongo una canción, lo más importante es que me guste. Si me atrevo a sacarla fuera será porque me gusta y entonces ya adquiere otra dimensión. Ha habido ocasiones en que he tenido temor a que no gustara nada... Me pasó con `Baga, biga, higa', por ejemplo, y, de hecho, en algunos sitios me han silbado mientras cantaba el `Gernika' pero, bueno, eso también hay que aguantarlo. O como aquella vez en Bakio, hace muchos años, cuando toda la infraestructura técnica que llevábamos eran dos focos, y veíamos las caras de todo el público en el recital... Empecé a cantar `Xirristi, mirristi' y veía a una cuadrilla de chavalas que se morían de la risa y... ¡ay, dios! A mí me entraban ganas de salir pitando de allí». Lo cuenta riéndose con ganas, aunque matiza que «me río ahora, porque entonces no me reía. Lo pasaba muy mal. Luego pasan los años y ves que el `Baga, biga' ha calado, que es una canción que dice algo a mucha gente, pero al principio resultaba un tanto duro».

Será por eso que en su último disco ha introducido dos sugerentes dedicatorias a Franz Kafka y a Van Gogh: «A Van Gogh, porque ya tiene narices que no vendiera un cuadro en su vida y ahora se paguen millones y millones por sus obras. Y a Kafka, porque intentó quemar su obra... En fin, quiero decir que, visto esto, tampoco nos vamos a quejar porque alguna vez nos hayan silbado...». El calificativo de transgresor con el que críticos y comentaristas acompañan sus referencias a Laboa le parece excesivo: «No creo que yo sea transgresor. Quizá en algún aspecto con `Baga, biga' o `Gernika' porque era algo diferente, pero cuando compongo algo que me gusta, tengo dos posibilidades: quedármelo o sacarlo y, si me gusta, pienso que es mejor sacarlo. Eso no es transgredir, es dar lo que tienes. Quedárselo para uno mismo sería egoísta. Yo hago lo que me gusta; no sé si le va a gustar al público. Eso es imprevisible. Además, yo no sé componer algo con el objetivo de que le guste al público. No sé cómo se hace eso».

Un proceso en solitario

El de componer la música de una canción es un proceso que acostumbra a hacer en solitario. Nadie le escucha cuando compone y a nadie se lo muestra hasta que no considera que está bien. Escoge la poesía y busca la música aunque alguna vez, muy pocas, ha encontrado un texto que se adecuaba como un guante a una música que ya había sido compuesta. Le sucedió con «Izarren hautsa», de Xabier Lete. «No sé cómo ocurre. Yo tenía una música hecha y vi que `Izarren hautsa' se adaptaba perfectamente. En otras ocasiones, después de hacer la música he encargado la letra como, por ejemplo, es el caso de `Antzinako bihotz', de Bernardo Atxaga. A veces pasa así, pero no es lo habitual. Lo habitual es que componga la música para la letra determinada».

Desconoce si ahora le cuesta más encontrar la música adecuada a un texto que en su juventud. «Siempre he sido lento para componer, con la excepción de `Txoria txori', que salió muy rápido, pero eso es algo extraño en mí. El último disco -se refiere a `Xoriek 17'-, me ha costado mucho. Le he dado muchas vueltas».

Desde el primer disco que editara en Baiona en 1964 hasta hoy, entre otros méritos, resulta indiscutible la gran habilidad de Laboa a la hora de elegir los textos a los que pone música. Él lo relativiza: «Los poemas están ahí; muchos son de la tradición popular y, en lo que respecta a los nuevos autores, he tenido la suerte de encontrarme con gente tan buena como Atxaga y Sarrionandia. Eso facilita mucho las cosas. Y a la hora de elegir un texto u otro, es un proceso intuitivo el que se desencadena. Es difícil explicar por qué eliges un poema y no otro. Hay poemas que me gustan y, sin embargo, no consigo convertirlos en canciones; otros, en cambio, se prestan a ello... No sé. Será algo relacionado con el sistema límbico; ese cristo que tenemos montado en la cabeza cada uno, ese curioso follón donde se mezclan sentimientos que proceden de hace millones de años... debe ser lo más primitivo que tenemos, así que cualquiera se aclara sobre el motivo de tus propias elecciones».

Quienes sí han elegido a Mikel Laboa para participar en sus producciones e, incluso, han dejado testimonio de su reconocimiento han sido más de un grupo de rock vasco. Con Kortatu grabó la versión de «Ehun ginen»; en 1990 once grupos de rock -Negu Gorriak, Delirium Tremens o Su ta gar, entre otros- le tributaron el disco-homenaje «Txerokee» y, en su último disco, «Xoriek 17», participa también el grupo Lisabö. Reconoce que se siente bien entre los jóvenes. «Me gusta todo tipo de música, desde la clásica al rock. Los jóvenes son el futuro, me arreglo bien con ellos, se establece una buena comunicación. Yo, al menos, me siento a gusto. Admito que en esos momentos no sé la edad que tengo... aunque ellos -y desata una carcajada contagiosa- quizá sí lo sepan».

Normal, a veces raro

No han sido los únicos. El escultor Koldobika Jauregi, que percibe un paralelismo entre el estilo experimental de Laboa y las canciones sin texto de los pastores de Altzürüku, le dedicó un homenaje a través de una obra y el director de cine Julio Medem eligió sus canciones como fondo musical de «La pelota vasca». Por si fuera poco, la música de «Txoriak txori» y «Haika mutil» está disponible como sonido polifónico para el teléfono móvil. Laboa no lo sabía. Deja fluir una mueca divertida y dice que no le parece ni bien ni mal: «No tengo móvil, así que...».

En «Xoriek 17», dedicado a los pájaros por una idea que le comentó Bernardo Atxaga, Laboa da rienda suelta a sus particulares querencias. A través de «Piedra y camino» homenajea a aquel Atahualpa Yupanqui que descubriera en su juventud y con el que cantó en una ocasión en Donibane Lohizune. «Además de buen cantante era un gran narrador que contaba historias deliciosas». Está también en su disco la referencia a James Joyce, cuyo «Ulises» ha intentado leer tres o cuatro veces e, inevitablemente, se le atasca, y que siempre le ha resultado un tipo curioso: «Es un personaje que se enfada con su país, se aleja de él, y se marcha, pero siempre escribe sobre Irlanda. Su corazón y su cabeza están siempre allí». Y entre sus admiraciones incondicionales, también cuenta la que profesa a Georges Brassens, a quien Laboa dedicó un homenaje en el disco «Lau bost». «Al escuchar a Brassens me pasa como cuando escucho a Bach. Aparentemente, todas las canciones y las músicas se asemejan y, sin embargo, cada obra es especial. A mí me transmite mucho y no me cansa oirle».

A este Mikel Laboa que se limita a responder con una sonrisa a la pregunta de qué se siente cuando uno ha puesto voz al sentimiento de tantos vascos, le gustaría ser considerado como «un hombre normal, a veces un poco raro y, aunque quizá habría podido hacer algo más, dentro de lo que cabe, como una persona que ha intentado hacer lo mejor posible lo que ha cogido entre manos».

Su próxima actuación tiene ya fecha. Será el 11 de julio en Donostia con Bob Dylan, un cantante del gusto de Laboa y cuyas canciones conoció muy joven a través de un disco que le trajo Joxe Mari Zabala, integrante de «Ez dok amairu». Todavía no ha decidido el repertorio de ese recital pero no duda cuando se le inquiere sobre qué canción elegiría para musicar el día en que se consiga la resolución del conflicto político del pueblo vasco: «La consagración de la primavera», de Stravinsky. «Es rara. Muy hermosa».

sábado, 22 de noviembre de 2008

La Fiesta del Monfí

Anduve un tiempo sin ordenador, tiempo en el cual he fundado un grupo, he vuelto a improvisar en Alamedilla y Almería, he ayudado a organizar dos huelgas generales de estudiantes (por lo que he sido amezado y calumniado por los que deberían haber sido aliados) y otras cosas de mayor o menor importancia. A principios de octubre tuve el privilegio de ver en la Axarquía a varios músicos de gran calidad, entre ellos esta escuela de Verdiales:



También en la misma fiesta participó un excelente trío de folk jazz cuyo nombre no recuerdo ahora, espero que alguien los reconozca por esta foto:



Ahora voy a recoger el resultado de la sesión de Alamedilla, que comentaré en la próxima entrada.

Las Cigarras vuelven a la carga, necesitamos cultura para los nuevos tiempos.

lunes, 20 de octubre de 2008

Ha nacido Contrafusa



Contrafusa es, de momento, el proyecto de Javier Cabrera y Mario Huertas. Queremos hacer canciones nuevas a partir del material tradicional, sobre todo el de la Alta Andalucía. Buscamos más músicos, cuanto más curiosos y polivalentes mejor, queremos cuerdas, percusiones... de todo para hacer ruido organizado en forma de canción.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Salvajemente Amateur 2008, primera entrega

Primera aparición en público de Granada Renegades antes incluso de tener tal nombre.



Bonica reunión, prometemos volver.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Un año de Cigarras

Un año en el que hemos seguido el desarrollo de la Revolución Bolivariana, desde el traspiés del referéndum hasta las decisiones trascendentes de los últimos meses, en el que hemos recibido los discos de Alondra Satori y el doble directo de Sefronia, en el que hemos estado codo con codo con los trabajadores del metal y de Supergran-Spar, en el que hemos visto a Fred Frith, Akron/Family y Neil Young, en el que estamos asistiendo al fin el equilibrio post-guerra-fría con la guerra de Osetia, en el que nos dejaron Stockhausen, Fernando Fernán-Gómez, Isaac Hayes, Celia Hart y Richard Wright, en el que dimos un paseo por las ondas con un programa de trovadores y herejes. Un año de un blog que intenta unir a la vanguardia cultural y política de nuestro entorno, un proyecto que seguirá en el año que hoy comienza.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Vetiver y Akron/Family: el concierto que la prensa putifina no vio

19 de junio del 2008, teatro Alhambra, unas 100 personas en las butacas, incluyendo a buena parte de la rancia aristocracia del pop putifino y algún critiquillo... ¿Cómo es posible que el periódico putifino por excelencia, complemento indispensable del chocolate con churros en el café Fútbol al salir de misa de 8 en la Vírgen de las Angustias, no incluyera en su sección de cultura, que se precia de ser cool-alternativa-moenna-y-rara, una reseña de la lección de música que dieron los grupos Vetiver y Akron/Family (en especial estos últimos)? La aristocracia planetaria salió con las orejas gachas ("lavín, otros hijos de puta...") A lo mejor fue por eso.

Dana Janssen salió a escena con el cascabel que le regaló Antonio Luis Guillén en Madrid la noche anterior. Akron/Family dedicaron la mitad de la hora y cuarto que tocaron a sus nuevas canciones, demostrando que con la marcha de Ryan Vanderhoof no han perdido calidad compositiva. Final apoteósico con Rasing the Sparks y Ed is a Portal. Saltos y gritos, rock unitivo, y como vis una suerte de coloquio con cancioncilla de excursión... Akron/Family son gigantes, que aplastaron a los pigmeos putifinos.

Una demostración de la casta que tiene este grupo, observad lo que ocurre en el minuto 2:43:

martes, 3 de junio de 2008

Nuevas consignas para el movimiento estudiantil

Los acontecimientos que en estos días han sacudido la Universidad de Granada ponen encima de la mesa la necesidad de actualizar el mensaje y las consignas del movimiento estudiantil para ponerse al paso de la época en que vivimos. Llevados por esta convicción, los miembros de la COCICOFHAR (Comisión Cigarra para la Consigna, la Frase Histórica y el Anacoluto Revolucionario) someten al escrutinio público la remesa de nuevas consignas que han elaborado en su última reunión. La propuesta está abierta a adiciones y correcciones. Salud.

PROPUESTA DE NUEVAS CONSIGNAS DE LA COCICOFHAR

1-LA HIGIENE ES REVOLUCIONARIA
2-ABAJO BOLONIA, ARRIBA LA COLONIA
3-FUERA DEL MOVIMIENTO OBRERO... HAY PULGAS!
4-SI HAY PULGAS HABRÁ PURGA
5-ARRIBA OBREROS, A LIMPIAR, QUE LA UNI NECESITA UNA LIMPIEZA GENERAL
6-ORGANÍZATE Y LUCHA... Y LÁVATE

Recordemos los hechos

martes, 20 de mayo de 2008

Nuestro amigo Nirodh

Didáctica carnática... nunca mejor dicho.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Alondra Satori, en la muerte del Instante



La naturaleza aborrece el vacío y la simetría. ¿Cómo tengo el morro de comentar un disco en el que participo? Lo tengo porque tanto yo mismo como los integrantes de Alondra Satori, así como todos los que han participado en sus improvisaciones unitivas, somos conscientes de ser sólo meros mediadores de la música de las esferas. Lo que es a la vez verdad y mentira. Porque el talento de A.L. Guillén y Juanma Cidrón y su capacidad de sintonizar con el ambiente cambiante y distinto de cada lugar donde han tocado es lo que ofrece el cauce perfecto, el catalizador-pistón que necesita esa música cósmica para expresarse. Condiciones objetivas + factor subjetivo = música sublime.
La Alondra hace gentes a lo largo del mundo; hay algo en esta música que brota de la misma raíz de la tierra. Cuando pongo cada uno de los tres discos-universos de este paquete, rememoro las imágenes, olores y sabores del sitio donde esa música fue creada en el instante: algún antro del centro de Almería o de la periferia de Granada, la ermita del Padre Eterno, la Cala de San Pedro... Aquí enlatadas están las postales sonoras más brillantes de cada sitio.

A continuación, una entrevista que A.L.G dio a una radio municipal, muy valiente, de un pueblo de Almería.

boomp3.com

lunes, 5 de mayo de 2008

Capítulo 3


Martín llegó a España en 2002, huyendo de la crisis y la depresión. A él no le afectó el corralito, no tenía un peso en el banco. Al poco de llegar encontró trabajo en un hotel de cuatro estrellas que trabajaba con varias agencias de viaje austriacas. Martín atendía los bufetes libres de almuerzo y cena. En una de aquellas jornadas tuvo, en perfecto alemán, una conversación con un grupo de huéspedes austriacos que él tuvo la gentileza de traducirme:

-Que aproveche señores.

-¿Habla usted alemán?

-Sí señora.

-Ah, qué bien, joven.

-¿De donde son ustedes?

-De Austria.

-Ah, me encanta ese país. ¿Y de qué ciudad?

-De Braunau am Inn.

-Linda ciudad…

-Qué bien, cómo conoce usted Austria. ¿Cómo se llama, joven?

-Martín Lippenbaum, señora.

-¡Ah! ¿Y de donde es usted?

-Yo soy argentino, señora.

-Hijo de alemanes, ¿no?

-No exactamente…

-¿Cómo?

-Mis abuelos eran de Cracovia.

-…

Al rato vuelve Martín para recoger los últimos platos.

-Disculpe, señora, una pregunta.

-Dígame.

-¿Qué hacía usted en 1944?







Los capítulo 1 y 2 podrán leerlos en mi space de msn:

http://abencerraje78.spaces.live.com/

lunes, 17 de marzo de 2008

Las Cigarras, programa 9

Una tarde con The Band, sobran las palabras.




boomp3.com


El sábado de Gloria no habrá Cigarras, volveremos después de la Resurrección del Señor.

sábado, 8 de marzo de 2008

Las Cigarras, programa 8 ESPECIAL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

Octavo programa de Las Cigarras, un programa de Trovadores y Herejes, en la radio libre Radio Actividad. En el día internacional de la Mujer Trabajadora hemos traído la música y las palabras de creadoras, mujeres cigarra, desde el siglo VII antes de cristo hasta nuestros días, desde Safo de Lesbos a la gran Mara Aranda, pasando por nuestras imprescindibles Violeta Parra y Nina Simone, y muchas más creadoras que pasaron por Las Cigarras en esta extraña jornada de reflexión, y de luto para la clase obrera.

Música y reflexiones para seguir luchando por la igualdad real, más allá del lenguaje no sexista y los gobiernos paritarios. La igualdad de derechos, el aborto libre y gratuito, la liberación de las compañeras a todos los niveles. Las Cigarras ha intentado poner su grano de arena, pero hacen falta muchas manos, cerebros y corazones para llevar esta tarea adelante.

boomp3.com

lunes, 3 de marzo de 2008

Las Cigarras, programa 7

Más que un programa, una tarde de distensión con dos amigos, con unas cervezas y unas pocas chuches, hablando de la música y de la vida. Diálogo con Sefronia en Las Cigarras, en el estudio de Radio Actividad, repasando su trayectoria, su nuevo disco The Bombo Tour, y con regalico final. Espero que la grabación refleje aunque sea una parte de la buena onda que tuvimos esa tarde.

boomp3.com

domingo, 24 de febrero de 2008

Las Cigarras, programa 6

Sexto programa de Las Cigarras, un programa de Trovadores y Herejes, en la radio libre Radio Actividad. Esta semana hicimos un recorrido por el folk y el rock de vanguardia italiano con Canzoniere del Lazio, Mamma non Piangere, Stormy Six y Franco Battiato. Al final de este recorrido tuvimos un recuerdo para el profesor y músico Esteban Valdivieso, que nos dejo hace pocos días en su ciudad de Granada.







boomp3.com

domingo, 3 de febrero de 2008

Las Cigarras, progama 5

Quinto programa de Las Cigarras, un programa de Trovadores y Herejes, en la radio libre Radio Actividad. En este programa hicimos una valoración del resultado del FSM en Granada 2008 y de otras actividades políticas que tienen lugar en esta ciudad de Granada, que está viviendo una efervescencia como hacía años no se veía. Todo esto con el fondo de la música de Stormy Six y Canzoniere del Lazio, representantes del movimiento Rock en Oposición y folk progresivo y de izquierdas en la Italia de los 70. Y después de esto, hicimos un viaje al Cabo de Gata a través de la música de Alondra Satori, aprovechando para amenazaros con el inminente triple CD de la Alondra que se está cocinando en el laboratorio La Antena Noética de Almería.


boomp3.com

Aclaración

Durante todo el mes de enero no os he podido traer el programa a este blog por problemillas técnicos de la emisora, ya solucionados. En este lapso realicé un programa, que quedará como el programa no numerado, en el que presenté el doble directo de Sefronia The Bombo Tour, presenté también la programación del Foro Social Mundial en Granada, comenté también los recientes casos de torturas en Euskal Herria y finalmente presenté el gran disco de 2007 de Akron/Family Love is Simple.
Ya esta semana han vuelto Las Cigarras a su casa en esta Secreta Orden, y muy pronto estarán en la FM.


miércoles, 2 de enero de 2008

The Bombo Tour, Sefronia



Como testigo presencial de buena parte del Bombo Tour, debo decir que el disco, a parte de sonar como dios y regalarnos una vez más la caricia de la voz de Angelina y los espadazos y volteretas sónicas de Antonio Luis, refleja muy bien lo que fueron esos conciertos: una extraña mezcla entre la energía que enviábamos los amigos y cabales, la poca educación de muchos y la estupefacción de la mayoría. Para notar la buena onda escuchad Excusas más extrañas he oído y Quédate, y todo el primer cd... Para oir a Sefronia batallando contra los elementos, escuchad Niego a veces tantas verdades (eso es tocar con mala leche, cosmo) y la sorpresita que nos guardan al final del cd 2.
Y a la habitual tormenta hay que añadirle un nuevo rayo: la batería de Javier Carmona, que se se ajusta como un guante a las revolainas rítmicas de estas canciones, por decirles algo.
Sefronia siguen construyendo sobre los sólidos cimientos de lo mejor de la vanguardia y el pop, y les queda mucho por construir, aprender y enseñarnos... que falta nos hace.
Y por último quiero señalar con mi dedo acusador a la verdadera responsable de este disco, una hereje subversiva de nombre Angelina Guillén Olea. A ella va dedicada esta parrafada y toda esa música que crearon sus padres en el tránsito de su gestación y alumbramiento (iluminación). Sé que cuando sea grande, de cuerpo y espíritu como corresponde a su estirpe, enseñará este disco a sus amigos y con una gran sonrisa dirá con orgullo: po no veas la pila chuminás que hacían mis paes y sus coleeegas, aeh?



Un ejemplillo de los descartes; más en la web de Sefronia.

boomp3.com


DESCÁRGATE THE BOMBO TOUR AQUÍ:

CD1
CD2